Los Goya: Cine y rencor

No sé si lo saben, pero yo de (más) joven quería ser columnista de El País. Me parecía uno de los mejores trabajos del mundo…1. Es un trabajo (pensaba yo) que consiste en ir por ahí, abriendo mucho los ojos y fijándote en lo que la gente “normal” no se fija, y luego escribirlo con más o menos gracia en líneas más o menos cortas. Lo dicho, perfecto para mí (tanto que ahora, más o menos, lo hago gratis).

Pero también tiene su parte mala, supongo. Esto de tener que decir algo interesante todas las semanas es más sencillo unas que otras. Por supuesto, la dificultad debe ser menor cuando lo haces “en lugar” de trabajar, en vez de hacerlo “además” de trabajar. Por favor, no comenten el entrecomillado a la parte contratante.

Y otro aspecto desagradable es tener que escribir sobre aquello que no te interesa, o que no te interesa tanto. Imagínense. Por ejemplo, yo este año me he enterado de chufa de que era la época de los premios Goya.2 Yo lo intento, pero no consigo que me interesen. Sé que llevamos años en los que hay polémicas sobre cómo los presenta Dani Mateo, y que aún así este año ha habido gente que le ha echado de menos: todo ello muy producto nacional. Critica, que algo queda.

Pero yo, en realidad, me enteré de que eran los Goya porque puse la radio y estaban retransmitiendo la gala en directo. A estas alturas sigo sin saber muy bien quién ha ganado qué, y lo peor es que me da igual. No es por dejadez, es por revanchismo. Porque estoy enfadado con los Goya desde hace años. Y existe una causa: El 2006.

“El Capitán Alatriste” fue una película mala con independencia de la escala que utilices.3 Fue un subproducto cinematográfico que logró el difícil arte de crear consenso en su contra. No conozco a nadie que considere Alatriste, ya no una gran película, sino por encima del epíteto “pozo de sinsentidos”. ¿Pueden adivinar qué película recibió más candidaturas a los Goya en 2006?

–Gondor no tiene rey. Gondor no necesita rey.
–Gondor no tiene rey. Gondor no necesita rey.

En efecto, en un movimiento que sólo puede calificarse como de lealtad de la industria, “Alatriste” fue nominada con 15 candidaturas a los Goya. Se ve que luego les pudo la vergüenza y sólo se llevo tres.

En aquellos años yo seguía los resultados de los premios por sentido de la oportunidad. El cine español se publicitaba poco (mucho menos que su contrapartida estadounidense) y era un buen escaparate para pescar películas nacionales de interés. Como estrategia funcionaba bastante bien. Así acabé viendo, por ejemplo, esa película tan necesaria que es “La vida secreta de las palabras”.

Pero mis gustos no siempre coincidían con los de la Academia, fenómeno que atribuía a una mera discrepancia artística. O eso creía. En 2006 se confirmó que no era una mera cuestión de gustos sino de dineros. La Academia no nominaba lo mejor, sino lo de “su gente”.

En 2006 el premio al Goya a la mejor película se lo llevó “Volver”, de Almodovar. Entre las derrotadas, además de “Alatriste” se encontraba quizás la mejor película del año, “El Laberinto del Fauno”, de Guillermo del Toro,4 que después obtuvo 6 nominaciones al Óscar.5 Los Oscar, esos galardones siempre considerados como el premio de consolación cuando no consigues el Goya.

Yo soy muy rencoroso, pero esa hermosa virtud se ve compensada por el defecto de la mala memoria. Normalmente se me olvidan los males que me procuran, y el rencor sin memoria no vale de nada. Pero cuando un agravio consigue alcanzar la memoria a largo plazo se queda ahí. Y “ahí” está el 2006, Almodovar, Alatriste, la Academia de Cine y sus Goyas.

Pero… leo que este año el Goya se lo han dado a la película de Coixet. En fin… Quizás no sea tan rencoroso después de todo. ¿”La librería”, dicen? Bueno, vamos a ver qué tal. Tampoco vamos a ser fundamentalistas…


  1. ¿Lo pillan?. El Mundo. Es un chiste gafapasta. 
  2. Al igual que en otros momentos del año es época de cerezas o de higos. 
  3. Bueno, supongo que si usas la escala de cuánto costó hacerla se libre, pero ese es precisamente el problema 
  4. Unos años después el bueno de Guillermo haría esa joya incomprendida que es Pacific Rim. Pero de esto hablamos otro día. 
  5. Se llevó 3 de las 6, de los llamados “apartados técnicos”. No consiguió mejor película extranjera, guión ni dirección artística. 

4 comentarios

  1. A mí tampoco me gustó Alatriste, pero eso es lo de menos. Me habría gustado oír lo que decían. Parece que ahora está de moda susurrar; tal vez sea para captar la atención del espectador, digo yo.

    Le gusta a 1 persona

  2. -Si adaptar una novela de Alatriste está bien, imagínate lo que saldría si adaptasemos varias novelas a la vez en una única película.
    -Quizá quede un poco larga, ¿no?
    -Pues hacemos elipsis temporales.
    -Brilliant (este fragmento del diálogo fue realmente en inglés en el original).

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s