Cuando despertó, el machismo todavía estaba allí

Esta semana hemos vivido el éxito histórico de la jornada del 8 de marzo, en la que la primera manifestación feminista de la historia reciente de nuestro país ha llevado a escenas tan graciosas como ver a algunos de los principales líderes políticos declarándose feminazis de toda la vida y lectores voraces de Gloria Steinem1. Si en el último episodio la última entrada repasábamos los motivos para apoyar la huelga, hoy vamos a reflexionar, por el mismo precio, sobre la dimensión política de todo esto.

Porque, como en el microrrelato de Monterroso, cuando nos despertamos, el machismo todavía seguía ahí…

Las huelgas que no valen para nada

No nos engañemos: cuando te tienes que preguntar por los motivos de apoyar una reivindicación es bastante probable que no vayas a encontrar ninguno. Normalmente los motivos te llevan a las reivindicaciones, y no al revés.

En realidad, podríamos discutir largo y tendido sobre si las huelgas realmente valen para algo o si solo tienen una función simbólica (que no es poco), pero toda huelga exitosa tiene una función indiscutible: la creación de agenda política.

Se llama “agencia política” a la capacidad de un agente2 de establecer un tema como trascendente en la esfera política y electoral. Los gobiernos y los partidos políticos son el ejemplo más obvio de creadores de agenda política, pero no son los únicos. También son creadores de agenda política, por ejemplo, los medios de comunicación (más cuanto más grande). Y también lo son miles de personas manifestándose por la calle3.

Esta es una consecuencia innegable de la manifestación de la semana pasada. Más exactamente, los principales partidos políticos de este país se van a ver obligados a definirse en lo que a feminismo se refiere de cara a las próximas elecciones4. Y, al ser una tema presente en la agenda, se van a definir aunque sea por omisión5.

¿Y cómo valorar esas tomas de postura? Hay un elemento a tener muy en cuenta: Observar si están encaminadas hacia la igualdad formal o hacia la igualdad real.

0348BC0D-A84C-4ECD-A5CF-84885104F8F9
12 personas y un perro (según las autoridades)

Igualdad formal e igualdad real

Cuando iba al colegio teníamos colgado de una pared del patio un cuadrante que regulaba el uso de la pista de fútbol durante el recreo. Un día le tocaba, por ejemplo, al 5ºA y al siguiente recreo le tocaba al 5ºB. Eso significa que existía una igualdad de acceso al uso de esa instalación.

La igualdad formal es aquella situación en la que existe una declaración formal (llámese cuadrante de la pista de fútbol, Constitución Española, o Declaración Universal de los Derechos Humanos) que establece unas condiciones determinadas de no discriminación, de forma general o en referencia a unas características en las que tradicionalmente se hayan producido desigualdades (como el acceso a una pista de fútbol o, yo qué sé, el sexo, la nacionalidad, las ideas o las creencias).

Pero en la práctica la cancha de fútbol la usaba siempre la clase de 8º6, que se correspondía con el último curso del centro. Les parecerá increíble pero esto ocurría a pesar de la existencia del cuadrante: Había un grupo que accedía de forma privilegiada a un recurso limitado a pesar de la prohibición expresa de hacerlo. Podías ir y protestar a la autoridad, claro que sí. Pero sabías cuánto iba a durar esa solución. Y también sabías lo que te iba a pasar en el pasillo, en la salida o, más tarde, por el barrio. Existían formas de coacción y normas sociales que impedían el ejercicio de la igualdad formal.

El año que yo llegué a 8º se mantuvo el sistema pero se cambió la implantación, y una persona del equipo docente se encargaba de vigilar que la cancha fuese usada por la clase a la que le tocaba. El sistema no cambiaba: la igualdad ya estaba decretada de antes, pero sólo empezó a producirse realmente cuando se pusieron en práctica unas medidas que la garantizara. La mera declaración de la igualdad no llevó a la igualdad real, y esperar sin hacer nada no mejoró la situación.

Entenderán que desde mi clase hubo protestas. Tras tantos años siendo amablemente invitados a abandonar las instalaciones por el 8º de turno era nuestro ocasión de sacar de paseo, de 11 a 11:30, al pequeño dictador que moraba en nuestro ser. En realidad, era algo injusto que nos privaran de nuestro turno de ser despóticos ¿no creen? A fin de cuentas… siempre se había hecho así…7Pero la autoridad no se plegó, y la igualdad formal de acceso pasó a ser una igualdad real. Al menos si eras niño8 y te gustaba el fútbol9.

La igualdad entre mujeres y hombres se parece bastante a mi colegio cuando yo iba a 6º. Ya me entienden. Pueden encontrar por ahí explicaciones más académicas de esto de la igualdad formal y real, pero yo se lo he contado así porque ahora me voy a poner espesito.

Los ejes de los sistemas políticos: líneas que dividen

De vuelta del patio de mi recreo10 podemos volver a pasar por la idea de “agenda política” de la que hablamos anteriormente. Y lo hacemos para señalar que en todo sistema democrático hay una serie de temas presentes de forma persistente en la vida política.

Podríamos decir que son los “supertemas”, o las “líneas de trinchera” de los bloques políticos (normalmente cristalizados en partidos políticos), si les van las metáforas bélicas. Si ustedes votan en las elecciones dediquen unos segundos a pensar en los principales motivos que les hacen elegir un partido en lugar de otro. Es bastante probable que le vengan a la cabeza alguno de los cleavages11 clásicos.

A modo de ejemplo, algunos de estos grandes cleavages (o puntos de fractura) en el caso español son:

  • La política territorial12: centralismo / centrífugo.
  • Espectro ideológico: Izquierda / derecha. Nueva política / vieja política.
  • Economía: Control de gasto / expansión de gasto. Liberalismo / Planificación.

¿Podría darse una fractura así entre machismo y feminismo? Para que se diera, sería preciso que se considerase una preocupación constante en la opinión pública, en torno a la cual nos posicionasemos. Pero… si hay tan poca gente que se declare machista ¿Cómo puede seguir existiendo tanto machismo?

Me alegra que me haga esa pregunta… porque nos lleva a otro elemento importante…

740E3064-7137-42C3-8B21-099799C0BC40
“Yo no soy machista, pero…”

Racismo aversivo y machismo aversivo

Para poder entender la discrepancia entre la igualdad formal y la igualdad real puede sernos de utilidad extender el concepto de racismo aversivo al que sería su primo machista: el machismo aversivo.

El racismo aversivo es una forma sutil de racismo mostrada por personas que se definen ideológicamente como no racistas. Es un modo de actuación típico de sociedades en las que el racismo directo está sancionado y mal visto, por lo que no puede expresarse de forma explícita. Este racismo aversivo es en gran medida inconsciente, y quien lo practica podría sentir una gran ofensa si se le señalara como racista. ¿Les suena? Es el “yo no soy racista, pero…13”.

El concepto de racismo aversivo ha sido estudiado y corroborado empíricamente en numerosas ocasiones, y no parece demasiado aventurado suponer que con el machismo se podría estar produciendo un fenómeno análogo. Por ejemplo, en la expresión político-social el machismo aversivo podría explicar la expresión de ideas de gente que “No es machista pero cree que…

…los partidos políticos y las empresas tienen que ser liderados por las personas más preparadas (que, incidentalmente, serán hombres)

…en caso de incendio debe ser atendida por alguien que pueda cargar con ella (que, incidentalmente, serán hombres)

…Denuncias falsas. Denuncias falsas. ¡DENUNCIAS FALSAS! (no)

¿Cómo se va a reflejar esto en los programas de los partidos políticos? Muchos de ellos14 van a comportarse de acuerdo a este (hipotético) machismo aversivo. Van a decir que, conseguida la igualdad formal, la igualdad real es cosa hecha a pesar de que sabemos que, en condiciones de igualdad formal, las discriminaciones no desaparecen sino que aumentan15.

Si conseguimos que el feminismo sea un eje de la campaña electoral muchos partidos van a proclamarse “defensores de la igualdad”. Esto no significa nada salvo que la igualdad que se propugne sea real, porque la formal ya existe sin que hagan nada. Y, por si sola, es una declaración vacía16. Habrá una excepción a esto: Si se percibe que las consecuencias electorales de no adoptar una determinada política serán muy elevadas, todos los partidos la adoptarán. Los movimientos de los partidos políticos post 8M sugieren que las cúpulas de los mismos se están planteando esta posibilidad.

¿Cómo se logra convencer a los principales partidos políticos de que han de incluir el feminismo en sus agendas?

Hay distintas maneras. Vamos a ver unas pocas, no necesariamente excluyentes:

  • Impulso de un partido feminista: Es difícil en España. Aunque tenemos ejemplos de partidos de nueva creación que han conseguido grandes éxitos en poco tiempo, ninguno es sectorial, sino de los que se llaman “atrapalotodo”17. La práctica política española, con escasa cultura de pacto, tampoco ayuda.
  • Actuación como grupo de presión. Los grupos de presión son poco conocidos en España, y además tienen mala fama. No obstante, son parte indisoluble de otras democracias modernas. Si al pensar en “grupos de presión” solo le vienen a la cabeza oscuros ejecutivos con maletines grabados con el signo del dólar, piense que dentro de ese colectivo también actúan organizaciones como Greenpeace o el Cermi (Comité español de representantes de personas con discapacidad). En España hay poco conocimiento del papel de los grupos de presión en el quehacer político, pero cada vez son más considerados como un elemento válido de una democracia moderna. Además, no están sometidos a muchas de las limitaciones de los partidos políticos (limitaciones de mandatos, legislación específica).
  • Establecimiento como corriente específica dentro de partidos políticos existentes. Es sabido que todo partido político grande alberga en su seno más de una corriente ideológica, con independencia de lo que se airee a la opinión pública 18. El feminismo puede establecerse como una de estas corrientes. Esta opción presenta la indudable ventaja de que permite utilizar unas estructuras ya existentes.

Por supuesto, para que cualquiera de estas estrategias tenga éxito precisa del apoyo de la sociedad civil, por ejemplo, en huelgas y manifestaciones como las de la semana pasada. (Ya saben, de esas que no sirven para nada). Pero esto es compatible con la actuación y participación política. Uno de los elementos destacados unánimemente de los últimos días fue la creación de espacios y conexiones feministas a todos los niveles. Esta es una buena ocasión para generar (voy a decirlo) sinergias entre los distintos niveles de actuación de cara a mejorar la situación de las mujeres. Que, recordemos, son el colectivo discriminado más numeroso del mundo.

¿Puedes resumir? Te vuelvo a recordar que yo vengo aquí por los chistes

  • El 8M ha sido un acontecimiento histórico y representa un punto de partida.
  • Los partidos políticos tendrán que gestionar el auge del feminismo como un (posible) nuevo eje de la política española.
  • Se presenta una oportunidad histórica para crear un tejido feminista multinivel que actúe como agente político.
  • Es importante mantener el feminismo como un tema presente en la agenda pública para facilitar el avance hacia sus objetivos.

  1. El otro día soñé que le preguntaban a “M Rajoy” por Gloria Steinem y él respondía que le gustaba mucho “I will survive”. DISCLAIMER: los sueños no son delito. Aún. ↩︎
  2. ”Agente” en sentido amplio: puede ser un individuo, un grupo social, un partido político… ↩︎
  3. Como en un juego de perspectiva, cuanto más alejado te encuentres del centro de poder, mayor número de personas necesitas para crear agenda ↩︎
  4. Si no consiguen distraernos antes con alguna crisis oportuna ↩︎
  5. Es decir, no decir nada sobre el tema ya será una postura significativa ↩︎
  6. Si desconocen el motivo, su infancia fue más bucólica que la mía. ↩︎
  7. Este es un aspecto importante de la naturaleza humana. Aunque todo el mundo dice odiar las injusticias, en realidad las que realmente nos molestan suelen ser las que se producen contra nuestra persona ↩︎
  8. Sí, había niñas que querían jugar al fútbol y no podían ↩︎
  9. Sí, había gente que prefería otros deportes ↩︎
  10. De sol, espiga y deseo / son sus manos en mi pelo / De nieve, huracán y abismos / el sitio de mi recreo ↩︎
  11. ”cleavage” se traduce normalmente como “fractura” o “división”, pero también es la palabra que se usa en inglés para nombrar el “escote” y “canalillo”. Lo cual es muy apropiado teniendo en cuenta el tema que estamos tratando. ↩︎
  12. También conocido como “lo de Cataluña” y, unos años antes, “lo de Ibarretxe. ↩︎
  13. Nada bueno puede venir tras ese “pero…” ↩︎
  14. Especialmente los que carecen de cualquier atisbo de tradición feminista. Ustedes saben cuáles son ↩︎
  15. Esto nos daría para hablar sobre las acciones positivas, pero creo que esta semana ya estoy abusando demasiado de su paciencia ↩︎
  16. En comunicación política existen una serie de palabras “comodín” que han sido apropiadas por el conjunto de la clase política y han dejado de tener significado. Por ejemplo, todos los partidos defienden la “igualdad”, la “democracia”, el “bienestar de la ciudadanía”… pero los resultados prácticos de esas manifestaciones pueden ser muy diferentes ↩︎
  17. Los partidos “atrapalotodo” son una evolución de los partidos de masas surgida tras la Segunda Guerra Mundial y se caracterizan por intentar atraer a todos los sectores del electorado, lo que lleva a posiciones ideológicas cercanas al centro. Esto produce que el centro esté un poco saturado, por motivos evidentes ↩︎
  18. Clásicamente, en España el hecho de mostrar pluralidad política en el seno de un partido se castiga electoralmente. En otros países se percibe como un signo de salud democrática. Ya ven ustedes ↩︎

4 comentarios

  1. Reconozco que no sabía quién era Gloria Steiner 😅. Yo veo mucho odio en los foros y ese término de «feminazi» se utiliza con una rabia que da miedo. No soy muy optimista. Muy buena la comparación entre la lucha por la igualdad y tu experiencia en el colegio. Algo que aprendí en ese lugar es que el poder está por encima de la razón. Por cierto, yo venía por los chistes, ¿dónde están???😀

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s